”Gestión del Agua, Desafíos y Oportunidades”: Invitan a seminario en el marco de Proyecto de Gobernanza Hídrica en la Región de Los Ríos

Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto «Fortalecimiento de la gobernanza del agua en microcuencas priorizadas de los ríos San Pedro y Calle Calle», impulsado por el Programa de Fortalecimiento de Asociaciones Municipales (PFAM) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), y ejecutado por la Asociación de Municipios para la Conservación de la Biodiversidad de la Región de Los Ríos. La gestión sostenible de los recursos hídricos cobra protagonismo en la Región de Los Ríos con la realización de la feria y seminario «Gestión del Agua: Desafíos y Oportunidades», un evento que se desarrollará desde las 09:45 horas del próximo 6 de noviembre en el Salón Auditorium de la Municipalidad de Los Lagos. El proyecto, que cuenta con una inversión de 16 millones de pesos, busca enfrentar la creciente escasez hídrica y los desafíos del cambio climático mediante el fortalecimiento de la gobernanza del agua en microcuencas críticas. En este contexto, el seminario tiene como objetivo fomentar la creación de espacios de diálogo y coordinación entre usuarios del agua y actores institucionales, permitiendo visibilizar las problemáticas locales y explorar soluciones colaborativas. El seminario ofrecerá una serie de exposiciones de expertos y mesas redondas sobre temas clave, como el uso del agua en reglamento, la gestión colaborativa y experiencias regionales de organizaciones de usuarios. Entre los ponentes destacados se encuentran representantes de la Dirección General de Aguas, la Corporación Regional de APR y cooperativas de agua potable rural, quienes abordarán las oportunidades y desafíos para los usuarios del agua en la región. Además, se contará con stands informativos de instituciones como CONAF, CONADI, CNR e INDAP, proporcionando orientación sobre fondos concursables y programas de apoyo disponibles. Este evento forma parte de una estrategia integral de intervención del proyecto, cuyo principal objetivo es mejorar el acceso y la gestión del agua a través de la creación de mesas de trabajo en microcuencas priorizadas. Esta iniciativa permite a los usuarios del agua y a las organizaciones locales participar activamente en la toma de decisiones, fortaleciendo la capacidad de los municipios para enfrentar los desafíos hídricos de manera conjunta y sostenible. Además, se busca empoderar a los actores clave del territorio mediante capacitaciones y el acceso a recursos financieros y técnicos. El proyecto está diseñado para tener un impacto significativo en las comunidades rurales y periurbanas de la región, donde la escasez hídrica y las sequías representan un reto constante. A través de talleres y reuniones con actores locales, se promoverá la implementación de prácticas sostenibles y el uso eficiente del agua en la agricultura y el consumo humano, sentando las bases para una gestión hídrica más resiliente y adaptativa en la Región de Los Ríos. La Asociación de Municipios para la Conservación de la Biodiversidad de la Región de Los Ríos ha liderado el esfuerzo de coordinación entre municipios, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil para enfrentar los desafíos ambientales de la región.

Curso de restauración de bosques y agua se realizó con éxito en Liquiñe

El pasado fin de semana, los días 19 y 20 de octubre, se llevó a cabo el primer Curso de Restauración de Bosques y Agua en la localidad de Liquiñe, comuna de Panguipulli. La actividad fue organizado por el Comité de Agua Potable Rural de Liquiñe en colaboración con Restauración E.I.R.L.. La actividad forma parte del proyecto “Abastecimiento de agua potable rural, restauración de bosques y derechos humanos en la cuenca del río Valdivia,” financiado por la Unión Europea y ejecutado por WWF Chile, con el apoyo del Gobierno Regional de Los Ríos, la Mesa Regional del Agua, y otras entidades locales. El objetivo del curso fue entregar conocimientos clave sobre la restauración de bosques y la gestión de los recursos hídricos a los habitantes de Liquiñe y zonas aledañas, permitiéndoles aplicar lo aprendido en sus propios territorios. Durante la jornada del sábado, los participantes asistieron a clases teóricas impartidas por Vivianne Claramunt Torche, especialista en restauración de ecosistemas forestales y directora de Restauración E.I.R.L., quien abordó los aspectos clave de la restauración de bosques y agua. Asimismo, se realizaron actividades prácticas lideradas por Valeria Bravo Melo, encargada metodológica y logística del curso. Uno de los momentos más destacados fue la entrevista grupal “Restauración y Gobernanza,” en la que participaron Carlos Vergara, encargado de restauración de WWF Chile, y Fabián Carrasco Fonseca, presidente del Comité de Agua Potable Rural de Liquiñe y de la Corporación Regional de Comités de APR. Jessica Leal, secretaria ejecutiva de la Asociación de Municipios para la Conservación de la Biodiversidad de Los Ríos, expresó su satisfacción por el desarrollo de la actividad: «Estoy muy feliz de haber participado del curso, donde pudimos ver la restauración de una manera armónica y comprensible para todos. Fue una experiencia enriquecedora, y ahora todos somos restauradores”. Por su parte, Fabián Carrasco Fonseca, presidente del Comité de Agua Potable Rural de Liquiñe, destacó la importancia de estas iniciativas: «Estamos muy contentos con los logros obtenidos. Este curso nos permitió avanzar en la protección de las cuencas y la restauración de los bosques, asegurando el abastecimiento de agua potable para las futuras generaciones”. Con una participación de alrededor de 25 personas, entre dirigentes locales, vecinos y representantes municipales, el curso fue un éxito, sentando las bases para futuras iniciativas de restauración ecológica y conservación de los recursos hídricos en la región.

Scroll al inicio